La enseñanza de la Didáctica General y los materiales didácticos digitales. Resignificar la experiencia en las aulas universitarias

Autores/as

  • Mónica Insaurralde Autor/a
  • Alejandra Nicolino Universidad Nacional de Luján Autor/a
  • Juliana Tellechea Autor/a
  • Natali Grise Autor/a

Palabras clave:

prácticas de enseñanza, didáctica general, tecnologías de la información y la comunicación, materiales didácticos digitales, multialfabetización

Resumen

En este artículo compartimos nuestra experiencia documentada y reflexionada de selección, uso y producción de Materiales Didácticos Digitales (MDD) desarrollada en Didáctica I del Profesorado y la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Luján. Los análisis didácticos de las clases, antes y durante la educación remota de emergencia, nos desafiaron a pensar otros entramados posibles entre las TIC y las prácticas de enseñanza. Los MDD no solo estuvieron presentes en las clases para interpelar al estudiantado respecto de las prácticas de enseñanza, sino que a ello también sumamos su estudio, ya que representa una temática de una unidad del programa. Así, en la presencialidad incorporamos la experiencia acumulada con las tecnologías en entornos de enseñanza y de aprendizaje, con foco en la mediación, además de buscar contribuir a la multialfabetización del estudiantado, a través de sus experiencias formativas en las clases universitarias.

Referencias

Area Moreira, M. (2014). La alfabetización digital y la formación de la ciudadanía del siglo XXI. Revista Integra Educativa, 7(3), 21-33. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1997-40432014000300002&lng=es&tlng=es.

Area Moreira, M. (2019). Guía para la producción y uso de materiales didácticos digitales. Recomendaciones de buenas prácticas para productores, profesorado y familias. España: Universidad de La Laguna.

Camilloni, A. W. de (2007). Justificación de la didáctica. En A. W. de Camilloni, E. Cols, L. Basabe y S. Feeney. El saber didáctico (pp. 19-22). Buenos Aires: Paidós.

Cazden, C. (1991). El discurso en el aula. El lenguaje de la enseñanza y del aprendizaje. Barcelona: Paidós.

de Pablos Pons, J. (2009). Introducción general. En J. de Pablos Pons, (coord.). Tecnología educativa. La formación del profesorado en la era de Internet. España: Ediciones Aljibe.

Fenstermacher, G. (1989). Tres aspectos de la filosofía de la investigación sobre la enseñanza. En M. Wittrock. La investigación de la enseñanza. Tomo I (pp. 149-179). Barcelona-Buenos Aires-México: Paidós.

Flanagan, J. (1954). The Critical Incident Thechnique. Psychological Bulletin, 51(4), 327-358.

Insaurralde, M. (dir.). (2019). La enseñanza en Educación Superior. Un caso de la formación de Profesoras de Educación Primaria en la provincia de Buenos Aires. Informe final de investigación aprobado. Departamento de Educación. Universidad Nacional de Luján.

Kemmis, S. (1988). El currículum, más allá de la teoría de la reproducción. Traducido por Pablo Manzano Bernabé. Madrid: Ediciones Morata.

Maggio, M. (2016). Enriquecer la enseñanza. Los ambientes con alta disposición tecnológica como oportunidad. Buenos Aires: Paidós.

Maggio, M. (2022). Híbrida. Enseñar en la universidad que no vimos venir. Buenos Aires: Tilde editora.

Mercer, N. (1997). La construcción guiada del conocimiento. El habla de profesores y alumnos. Barcelona: Paidós.

Descargas

Publicado

2023-05-31

Número

Sección

Experiencias