Políticas públicas en Emergencia Sanitaria en respuesta a las necesidades sociales
Implementación del primer tramo de ejecución del PlanVes en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata
Palabras clave:
políticas públicas, educación superior, deserción, discontinuidades, acciones de acompañamientoResumen
El presente trabajo desarrolla la implementación de políticas públicas para sostener y dar continuidad a la virtualidad dentro de la educación superior en contexto de emergencia sanitaria, y el trabajo que se realiza detrás de ellas entre los actores educativos con el objetivo de cerrar la ¨brecha de la matriculación¨[1] disminuyendo desigualdades. A su vez, el vínculo entre ciencia y políticas públicas y su rol de dar respuesta a las necesidades de la sociedad, así como el trabajo de la educación superior no sólo como transmisora, sino productora de conocimiento. Por último, una primera aproximación a los resultados de la implementación del primer tramo del PlanVes en la Facultad de Humanidades de la UNMDP.
[1] Arocena y Sutz afirman, que es el término seleccionado por el Banco Mundial que da cuenta de la diferencia existente entre países desarrollados y subdesarrollados en el acceso a la educación.
Referencias
Araujo, S. (2017). “Entre el ingreso y la graduación: el problema de la democratización en la universidad”, Espacios en Blanco. Revista de Educación (Serie Indagaciones), 27: 35-61. Recuperado de https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/7271
Arocena, R. & Sutz, J. (2009). “Sistemas de innovación e inclusión social”, Pensamiento Iberoamericano, 5(2): 99-120. Recuperado de https://eco.mdp.edu.ar/cendocu/repositorio/00735.pdf
Dagnino, R. (2018). La ciencia que se impulsa en América Latina inhibe la inclusión social. Recuperado de https://www.unsam.edu.ar/tss/renato-dagnino-la-ciencia-que-se-impulsa-en-america-latina-inhibe-la-inclusion-social/
Elzinga, A., y Jamison, A. (1996). “El cambio de las agendas políticas en ciencia y tecnología”, Revista Zona Abierta, 75(76): 91-132.
Gallo, M. E. (2005). “Masificación de la educación superior: una reflexión acerca de sus causas y contradicciones”, Faces, 11(22): 49-64. Recuperado de http://nulan.mdp.edu.ar/135/1/FACES_n22_49-64.pdf
Herrera, A. O. (1995). “Los determinantes sociales de la política científica en América Latina. Política científica explícita y política científica implícita”, Redes, 2(5): 117-131.
Muller, P. (1998). “La producción de las políticas públicas”, Innovar, (12): 65-75.
Muller, P., Jolly, J. F. & Vargas, C. S. (2010). Las políticas públicas, 3. Bogotá: Universidad Externado.
Núñez Jover, J. (1999). La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debería olvidar. La Habana: Félix Varela.
Oszlak, O. y O'donnell, G. (1995). “Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación”, Redes, 2(4): 99-128.
Resolución 2020/113, de 24 de septiembre, PlanVES: Plan de Virtualización de la Educación Superior, Poder Ejecutivo Nacional (2020).
Resolución 2020/122, de 25 de septiembre, PlanVES: Plan de Virtualización de la Educación Superior, Poder Ejecutivo Nacional (2020).
Vitarelli, M. F. (2016). “Educación superior, sociedad y política en Argentina”, Universidades, 66(67): 65-78.
Ziman, J. (2003). “Ciencia y sociedad civil”, Isegoría, (28): 5-17.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Laura Daniela Orellano
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.