Estudiantes y uso de tecnologías ¿por qué fracasan las expectativas docentes?
Palabras clave:
Pedagogía, TIC, Estudiantes, DocentesResumen
En mi corta experiencia como pedagoga del nivel superior, me encuentro con algunas expectativas docentes respecto a la gestión de los aprendizajes de sus estudiantes. Entre ellas, se encuentran aquellas relacionadas con el manejo autónomo de las TIC como estrategia de complementaria para la comprensión de los contenidos curriculares. Esto implica, esperar que los estudiantes gestionen ellos mismos búsquedas en la web que les permitan acceder a explicaciones acerca de determinados temas, indagar en bibliografía ampliatoria de los temas dictados en clase, crear y diseñar materiales audiovisuales como apoyaturas a las presentaciones orales, entre otras.
Sin embargo, esas expectativas se desmoronan rápidamente al encontrarse con estudiantes que manifiestan dificultades para concretar dichas acciones. Entonces, cabe preguntarse ¿por qué los docentes no cubren las expectativas esperadas? ¿qué es eso que los docentes no están pudiendo anticipar?
Referencias
Castells, M. (1994). Flujos redes e identidades: una teoría crítica de la sociedad informacional. En M. Castells y otros. Nuevas perspectivas críticas de la educación (13-54.). Barcelona: Paidós.
Dussel, I (2013). El currículum. Programa de capacitación multimedial. Explora la ciencia en el mundo contemporáneo. Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología. Disponible en: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002217.pdf
Floris, C. y Landivar, T. (2016). Educación con los medios en la Educación para la Comunicación: ¿hay algo nuevo bajo el sol? Revista Espacios en Blanco - Serie Indagaciones, (26), 13-34.
Maggio, M (2012). Enriquecer la enseñanza. Los ambientes de alta disposición tecnológica como oportunidad. Buenos Aires: Paidós.
Martin Barbero, J. M. (2003). Saberes hoy: diseminaciones, competencias y transversalidades. Revista Iberoamericana de Educación, (32), 17-34. Disponible en: https://rieoei.org/historico/documentos/rie32a01.pdf
Morduchowicz, R. (2008). Ni pasivos ni indefensos. En La generación multimedia. Significados, consumos y prácticas culturales de los jóvenes (15-26.). Buenos Aires: Editorial Paidós.
Morduchowicz, R (2018). Ruidos en la web. Cómo se informan los adolescentes en la era digital. Buenos Aires: Penguin Random House Grupo Editorial.
Pérez Rodríguez, M. A.; Delgado Ponce, A.; García Ruiz, R. y Caldeiro, M. C. (2015). Niños y jóvenes ante las redes y pantallas. La educación en competencia mediática. Barcelona: Gedisa.
Tiramonti, G. (2005). La escuela en la encrucijada del cambio epocal. Revista Educación & Sociedad, 26. Disponible en https://www.scielo.br/j/es/a/HbXqRqKk7M6ZcgPbBJs5YRB/?format=pdf&lang=es
Wolton, D. (2000). Introducción. Una nueva era de comunicación. En Internet, ¿y después? Una teoría crítica de los nuevos medios de comunicación (11-33.). Barcelona: Gedisa.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Soledad Cejas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.