Estudio de una formación blended en TIC para profesorxs en formación pedagógica
Palabras clave:
investigación-acción, entornos virtuales, bimodalidad, educación superiorResumen
El impacto de la educación a distancia de emergencia cuestiona a la Educación presencial formal y emerge la bimodalidad (blended) como tendencia a ambos lados del planeta. Este artículo sintetiza la investigación-acción de una experiencia de formación blended en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) destinada a profesorxs que formarán docentes, y cuyas evidencias apoyan la modalidad que integra presencialidad con virtualidad. Se indagaron las estrategias de una formación que articuló entre sí la clase invertida con el aprendizaje por proyectos, la actividad colaborativa y reflexiva, la tutoría y la evaluación contínua. El desarrollo autopercibido de la competencia digital docente y los aprendizajes apoyan al entramado de estrategias de la formación blended. Las aulas virtuales amplifican el espacio-tiempo institucional y la colaboración a distancia, y la formación necesaria para la enseñanza se transforma sin depender de la abundancia o escasez de dispositivos digitales.
Referencias
Anijovich, R. y Mora, S. (2009). Estrategias de Enseñanza. Otra mirada al quehacer en el aula. Buenos Aires: Aique Educación.
Davini, M. (2016). La formación en la práctica docente. Buenos Aires: Paidós.
De Luca, M. P. (2020). Las aulas virtuales en la formación docente como estrategia de continuidad pedagógica en tiempos de pandemia. Usos y paradojas. (Fundación Carolina, Ed.) Análisis Carolina. Serie formación virtual 33, 1-12. doi:10.33960/AC_33.2020
De Luca, M. P. (2022). "Estrategias de una formación del profesorado para la educación superior en un entorno tecno-pedagógico de aprendizajes. Una investigación-acción". Tesis Doctoral. Director Dr. Luis Marqués Molías. Tarragona, España: Universitat Rovira i Virgili. Departament de Pedagogia. TDX Tesis Doctorals en Xarxa. Obtenido de http://hdl.handle.net/10803/675681
García Aretio, L. (2018). Blended learning y la convergencia entre la educación presencial y a distancia. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 9-22. doi:http://dx.doi.org/10.5944/ried.21.1.19683
Lázaro-Cantabrana, J., & Gisbert-Cervera, M. (2015). Elaboración de una rúbrica para evaluar la competencia digital del docente. UTE. Revista de Cièncias de l'Educació(1), 30-47. Obtenido de http://revistes.publicacionsurv.cat/index.php/ute
Lázaro-Cantabrana, J., Gisbert-Cervera, M., & Silva-Quiroz, J. (2018). Una rubrica para evaluar la competencia digital del profesor universitario en el contexto latinoamericano. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (63), 1-14. doi:dx.doi.org/10.21556/edutec.2018.63.1091
Lazzeri, A. (2021). La implementación de la Educación a Distancia como modalidad exclusiva o como modalidad complementaria. (U. N. Distancia, Ed.) Boletín SIED, 4, 82-88. Obtenido de https://revista.sied.mdp.edu.ar/index.php/boletin/article/view/51/88
Marín Juarroz, V. I. (2014). Modelos de rediseño de acciones formativas en el entorno virtual de enseñanza-aprendizaje. Diseño y experimentación de estrategias metodológicas de integración de los entornos institucionales y abiertos. Tesis Doctoral. Palma de Mallorca: Director: Jesús Salinas Ibáñez. Universitat de les Illes Balears. Publicado en TDX. Obtenido de https://www.tdx.cat/handle/10803/284208
Mishra, P., & Koehler, M. (2006). Technological Pedagogical Content Knowledge: A framework for teacher knowledge. Teachers College Record, 108(6), 1017-1054. doi:10.1111/j.1467-9620.2006.00684.x.
Nielsen, J. (2006). Nielsen Norman Group - World Leaders in Research-Based User Experience. Retrieved from Digital divide: The 3 stages: https://www.nngroup.com/articles/digital-divide-the-three-stages/
Oliveira, M. K. (2004). Pensar la Educación: las contribuciones de Vigotsky. En J. Castorina, E. Ferreiro, M. Oliveira, & D. Lener, Piaget-Vigotsky: contribuciones para replantear el debate (p. 139). Barcelona: Paidós educador.
Res. 550/07. (2007). Tramo de capacitación pedagógica. Anexo 1. Tramo de formación pedagógica para el nivel superior. Marco General. Buenos Aires: Dirección General de Cultura y Educación. Obtenido de https://isfd41-bue.infd.edu.ar/sitio/resolucion-550-07/
Ruiz Díaz , F. L., & Vilanova, G. (2017). Formación de recursos humanos en ambientes mediados por tecnología. Perspectivas y orientaciones desde la mirada de los diseñadores instruccionales. Santa Cruz. Argentina: Instituto de Educación y ciudadanía (IEC) Unidad Académica Caleta Olivia. Universidad Nacional de la Patagonia Austral.
Salinas Ibáñez, J. (2008). Modelos didácticos en los campus virtuales universitarios: Patrones metodológicos generados por los profesores en procesos de enseñanza-aprendizaje en entornos virtuales. Reporte de investigación, MEC. Universidad de las Islas Baleares.
UNESCO. (2021). Estrategia de la UNESCO sobre la innovación tecnológica en la educación (2022-2025). Consejo Ejecutivo 212a reunión. EX/12, (1-6). Bruselas: Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000378847_spa
Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Barcelona: Paidós.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Marina Patricia De Luca

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.