Algunas problemáticas y políticas actuales en torno a la deserción académica y/o trayectorias académicas discontinuas en educación secundaria y educación superior: relevamiento en contextos particulares
Palabras clave:
políticas públicas, educación secundaria, educación superior, deserción, discontinuidades, acciones de acompañamientoResumen
El presente trabajo pretende dar cuenta de ciertas políticas implementadas en los últimos años en educación secundaria y educación superior en cuanto a los problemas relacionados con la deserción o fracaso académico y trayectorias discontinuas. Si bien el periodo de estudio abarcado comprende un contexto de emergencia sanitaria donde la educación presencial ha migrado a una virtual, lo que implicó la complejización de ciertas cuestiones tales como el acceso a los datos recabados, que se encuentren afectados producto de la pandemia, proponemos un primer análisis que con el retorno a la presencialidad se podrá replicar con el objetivo de contrastar. Asimismo, incluye la experiencia de implementación de algunas propuestas dentro de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata y la Escuela Secundaria Nº 5 de la ciudad de Miramar, en un intento de darlas a conocer con el objetivo de que puedan repetirse y/o mejorarse para contribuir a una sociedad más justa y equitativa.
Referencias
Araujo, S. (2017). “Entre el ingreso y la graduación: el problema de la democratización en la universidad”. Espacios en Blanco. Revista de Educación (Serie Indagaciones), 27: 35-61.
Cubo de Seferino, L. (coord.) (2007). Leo pero no comprendo: estrategias de comprensión lectora. Córdoba: Comunicarte.
Bracchi, C. (2010). Diseño curricular para la Educación Secundaria Ciclo Superior. ES4: nuevas tecnologías de la información y la conectividad. La Plata: Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires.
Decreto 459/2010. Conectar igualdad. Boletín Oficial de la República Argentina, (31877), 1 (2010)
Educ.ar (2021). Plataforma seguimos educando. Recuperado de https://www.educ.ar/recursos/155238/plataforma-seguimos-educando
Garmendia, E. y Malvassi, S. A. (2012). “El aprendizaje en la universidad y las TIC”. Ediciones virtuales SEAD, 2(8). Recuperado de https://www.mdp.edu.ar/uabierta/editorialvirtual/08/editorial08.htm
INDEC (2021). Sistema Integrado de Estadísticas Sociodemográficas (SESD). Recuperado de https://www.indec.gob.ar/indec/web/Institucional-Indec-IndicadoresSociodemograficos
Ley, N. 13.688/2007. Ley de Educación Provincial. Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires (2007).
Ley, N. 26.206/2006. Ley de Educación Nacional. Boletín Oficial, Buenos Aires, Argentina, 28 (2006).
Ministerio de Educación (2021). Evaluación e información educativa: Aprender. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/educacion/evaluacion-informacion-educativa/aprender
Ministerio de Educación (2021). Evaluación e información educativa: Indicadores educativos. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/educacion/evaluacion-e-informacion-educativa/indicadores
Parodi, G. (2007). “El discurso especializado escrito en el ámbito universitario y profesional: constitución de un corpus de estudio”. Signos, 40(63): 147-178.
Resolución 2020/113, de 24 de septiembre, PlanVES: Plan de Virtualización de la Educación Superior, Poder Ejecutivo Nacional (2020).
Rivas, A. et al. (2020). Las llaves de la educación. Estudio comparado sobre la mejora de los sistemas educativos subnacionales en América Latina. Fundación Santillana: Madrid.
Tedesco, J. C. (2012). Educación y justicia social en América Latina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Universidad San Andrés (2021). Las llaves de la educación: estudio comparado sobre la mejora de los sistemas educativos subnacionales de América Latina. Recuperado de https://www.llavesdelaeducacion.org/
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Laura Daniela Orellano, Lorena Gleizer
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.