Transformaciones institucionales en la Educación Superior argentina en el contexto post-pandemia: tecnologías, continuidades, rupturas en la contemporaneidad (I)
Palabras clave:
educación superior, tecnologías digitales, políticas públicas, instituciones universitarias, virtualidadResumen
Este artículo se enmarca en el proyecto de investigación “Continuidades y discontinuidades en la Educación Superior en Argentina”, desarrollado en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). El estudio analiza las configuraciones político-institucionales recientes a través de cinco dimensiones interrelacionadas: políticas públicas, instituciones, prácticas, sujetos y tecnologías. Se investiga cómo las transformaciones y persistencias en la Educación Superior argentina, tras la pandemia de COVID-19, han estado influidas por políticas tecnológicas, nuevos modelos académicos y la capacidad de las instituciones para adaptarse a contextos diversos. Se estudiaron cuatro universidades nacionales (UNLP, UNLu, UNQ y UNAJ), seleccionadas según criterios de antigüedad, tamaño y estructura organizativa, para ofrecer una visión representativa de la heterogeneidad del sistema. La dimensión tecnológica es clave, entendida no solo como herramienta, sino como un dispositivo que reconfigura el acceso, producción y circulación del conocimiento. Los resultados muestran estrategias institucionales variadas en torno a la virtualización, la evaluación, el acompañamiento estudiantil y la formación docente. Aun después del retorno a la presencialidad, muchas transformaciones persisten, redefiniendo las nociones de presencialidad y virtualidad. El artículo destaca el rol estratégico de las tecnologías digitales y su impacto condicionado por decisiones políticas, capacidades institucionales y marcos sociales específicos.