Materiales auténticos en portugués académico: potencial en entornos virtuales de aprendizaje (I)

Autores/as

  • Nestor Edgardo Peralta Universidad Nacional del Nordeste Autor/a
  • Gabriela Yanina Gómez Universidad Nacional del Nordeste Autor/a
  • Mariela Inés Vargas Universidad Nacional del Nordeste Autor/a

Palabras clave:

portugués académico, materiales auténticos, entornos virtuales de aprendizaje, alfabetización académica, escritura colaborativa, normas ABNT

Resumen

La enseñanza del Portugués Académico ha evolucionado significativamente con la integración de materiales auténticos en Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA), lo cual ha fortalecido las competencias lingüísticas, discursivas y digitales de los estudiantes en contextos científicos. Esta experiencia, desarrollada en cursos de posgrado de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Argentina, incluyó entrevistas, artículos científicos y normas académicas brasileñas (ABNT) para potenciar la comprensión y producción textual. Desde los enfoques de los Literacy Studies y la Alfabetización Académica, se analizó el impacto de los EVA en la enseñanza del portugués, diseñando estrategias de lectura crítica, análisis heurístico y escritura colaborativa adaptadas a las necesidades reales del estudiantado. Los resultados evidencian mejoras notables en la autonomía, el desempeño académico y la apropiación de las convenciones científicas en lengua extranjera. A su vez, se identificaron desafíos como el acceso a textos con licencias abiertas y el desconocimiento inicial de las normas formales, los cuales fueron abordados mediante herramientas digitales, recursos abiertos y espacios colaborativos. A futuro, se proyecta integrar tecnologías de inteligencia artificial y consolidar redes académicas interuniversitarias mediante modelos como COIL, favoreciendo la internacionalización de la enseñanza.

Biografía del autor/a

  • Nestor Edgardo Peralta, Universidad Nacional del Nordeste

    Nestor Edgardo Peralta se formó en la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba como profesor de portugués. Fue investigador en el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad de Córdoba en colaboración con la Universidad de Poitiers (Francia), y ha presentado el artículo "Portugués Académico en Entornos Virtuales de Aprendizaje en Educación Superior" en el congreso RUEDA 2022.

    Es Diplomado Universitario en Educación Mediada por TIC en la UNNE, como también Diplomado Superior en Procesos Educativos para Escenarios Combinados por la misma Universidad.

    En el campo laboral, se desempeñó como docente en el sector industrial de Córdoba; como también en instituciones de Nivel Secundario y Terciario de las provincias de Chaco y Corrientes.

    Desde hace más de diez años, enseña portugués comunicativo, con fines específicos y académicos, en el Departamento de Idiomas Modernos de la UNNE y en la Universidad Cuenca del Plata, tanto en entornos virtuales como presenciales.

    Durante 5 años, coordinó el Equipo Celpe-Bras, y ha participado como expositor e intérprete en congresos internacionales.

    Nestor, actualmente, es tesista en la Maestría en Educación de la UNQ.

  • Gabriela Yanina Gómez, Universidad Nacional del Nordeste

    Gabriela es Profesora en Ciencias de la Educación (UNNE) y especialista en Educación y Nuevas Tecnologías (FLACSO), con una amplia formación de posgrado en tecnología educativa, diseño de contenidos digitales y escenarios combinados. Actualmente, está cursando el tramo final de la Maestría en Maestría en Educación Virtual en el Nivel Superior (MEViNS- UNNE).
    Su experiencia combina la gestión de aulas virtuales, la producción de contenidos digitales y la capacitación docente, habiendo dictado múltiples cursos sobre uso de TIC, Moodle, evaluación con tecnologías, gamificación, enseñanza transmedia. Ha participado activamente en proyectos de investigación, tanto a nivel nacional como internacional, y cuenta con publicaciones sobre experiencias innovadoras en entornos virtuales de aprendizaje. Entre sus principales líneas de interés se destacan la innovación educativa, la integración crítica de tecnologías digitales y el acompañamiento docente en procesos de enseñanza-aprendizaje mediados por TIC.

  • Mariela Inés Vargas, Universidad Nacional del Nordeste

    Mariela Inés Vargas es profesora en Ciencias de la Educación, especializada en Educación, Nuevas Tecnologías y Entornos Virtuales de Aprendizaje. 
    Actualmente cursa la Maestría en Educación Virtual en el Nivel Superior en la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y posee diversas certificaciones y diplomaturas en áreas como la práctica docente universitaria, la gestión educativa y el uso de tecnologías digitales aplicadas a la enseñanza.
    Ha colaborado como referente en desarrollo curricular y ha coordinado equipos técnicos en el Ministerio de Educación del Chaco. Asimismo, lidera iniciativas pedagógicas y de gestión académica, impartiendo múltiples capacitaciones sobre recursos didácticos digitales, planificación educativa y estrategias de enseñanza en entornos virtuales. También , ha publicado artículos académicos centrados en la innovación educativa y el uso de tecnologías en el aula.

    Su compromiso con la formación docente continua se refleja en su experiencia como capacitadora de más de 20 años en donde promueve la transformación digital y el desarrollo de competencias docentes para el uso efectivo de las TIC en el proceso educativo.

Descargas

Publicado

2025-07-15

Número

Sección

Experiencias