Videojuegos en el aula de Filosofía: bitácora sobre el uso de la gameplay ética en las prácticas docentes.

Autores/as

  • Florencia Mauna Universidad Nacional de Mar del Plata Autor/a

Palabras clave:

Videojuegos, Escuela secundaria, gameplay ética, Filosofía, Prácticas docentes

Resumen

Esta breve bitácora recupera la experiencia vivida en las prácticas docentes de la carrera de Filosofía en los meses de junio, julio y agosto de 2022. Reflexionar sobre el uso de videojuegos en las aulas nos permite recuperar el concepto de gameplay ética y su potencial pedagógico para la construcción del conocimiento ético y moral a partir de nuevas instancias interactivas. La incursión en los recursos videolúdicos parte de la preocupación sobre la poca adaptabilidad del campo filosófico a las nuevas tecnologías y a la difícil aplicabilidad del currículo docente a las problemáticas cotidianas de los estudiantes. En este sentido, se revaloriza al videojuego como escenario que habilita la reflexión filosófica en el aula de secundaria.

Referencias

Aarseth E. J. (1997). Cybertext. Perspectives on Ergodic Literature. John Hopkins University Press, Baltimore.

Aldegani E. y Martínez Sáez N. (2021). El carácter ergódico del entorno de juego y su potencial como espacio reflexivo. En ¿Crónos estás?, Mar del Plata, Universidad Nacional de Mar del Plata.

Frasca, G. (2009). Juego, videojuego y creación de sentido. Una introducción, Comunicación: revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales, N°1, Vol7, pp. 37-44. (Recuperado de https://idus.us.es/handle/11441/58039)

McGonigal, J. (2013). ¿Por qué los videojuegos pueden mejorar tu vida y cambiar el mundo? Un encuentro entre el mundo virtual y el real en el que las personas salen favorecidas. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores Argentina.

Molina Ahumada, E. (2017). Jugar a la guerra: retórica y política en videojuegos bélicos, Revista Questión, N°54, pp. 83-98. (Recuperado a partir de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/4048)

Moscardi, R. (2021). Comportamiento moral de jugadores de videojuegos: un abordaje desde la Ética. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, N°130, pp. 51-65. https://doi.org/10.18682/cdc.vi130.4890

Navarrete Cardero, J.L., Pérez Rufí, J.P. y Gómez Pérez, F.J. (2014): El pensamiento abductivo como fundamento ontológico de los videojuegos, N° 14, Vol. 12, pp. 416-440. doi: 10.7195/ri14. v12i2.670

Núñez, M; Catalán, S; Rodriguez, A. (2016). Sí, la vida es muy rara. La culpa y el tiempo en Life is Strange. En: J. SÁNCHEZ-NAVARRO, A. PLANELLS, V. NAVARRO y D. ARANDA (coords). Juego digital. Anàlisi. Quaderns de Comunicació i Cultura N°54, pp. 1-14. http://dx.doi. org/10.7238/a.v0i54.2908

Planells de la Maza, A. (2013). La emergencia de los Game Studies como disciplina propia, Historia y Comunicación Social, N° 18, pp. 519-528. http://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.43985

Schulzke, M. (2014). Simulating Philosophy: Interpreting Video Games as Executable Tought Experiments. Philos Technol, N°27, pp. 251-265.

Sicart, M. (2009). Mundos y sistemas: Entendiendo el diseño de la gameplay ética. Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura, N°1, Vol. 7, pp. 45-61. (Recuperado de www.revistacomunicacion.org/pdf/n7/articulos/a4_Mundos_y_sistemas_en tendiendo_el_diseno_de_la_gameplay_etica.pdf)

Sicart, M. (2014). Play Matters. The MIT Press, Cambridge.

Silgado Cabrejos, K. (2018). Videojuegos para desarrollar la actitud filosófica. EDUCARE ET COMUNICARE Revista De investigación De La Facultad De Humanidades, N°5, Vol. 2, pp. 16-24. https://doi.org/10.35383/educare.v2i9.59

Venegas Ramos, A. (2020). Pasado Interactivo: Memoria e Historia en el videojuego. España, Sans Soleil Ediciones.

Descargas

Publicado

2023-12-19

Número

Sección

Experiencias